El pasado 23 de noviembre, el Centro de Deportes de Contacto fue el escenario de la tradicional Copa Embajadora de Japón y los Campeonatos de Clausura de Novicios y Veteranos, que contaron con la destacada participación de 364 deportistas provenientes desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Aysén.
La ceremonia inaugural fue realzada por la presencia de importantes autoridades, como la Embajadora de Japón, Ito Takako, y la recientemente nombrada Subsecretaria de Deportes, Emilia Ríos, quienes compartieron su apoyo y entusiasmo por el crecimiento del judo en Chile.
El Club de Judo Pudahuel se alzó con el título de la Copa Embajadora de Japón, reafirmando su compromiso con la excelencia en esta disciplina.
Una tradición con historia
El sensei Ken Suzuki recordó los inicios de la Copa Japón, que tuvo su primera edición en 1962. En sus comienzos, el torneo se celebraba bajo un formato de categoría libre de peso, coronando a un campeón absoluto. Con la introducción de las divisiones por peso (63, 70, 80, 90 y +90 kg), los campeones de cada categoría competían entre sí para definir al ganador de la Copa.
Durante la primera mitad de los años 90, la Copa adquirió un carácter internacional, atrayendo a judokas de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Perú, muchos de ellos con prestigiosos logros panamericanos. Sin embargo, con la decadencia de una administración anterior, este emblemático evento dejó de realizarse, siendo reactivado hace 12 años, retomando su lugar en el calendario deportivo nacional.
Palabras que inspiran
🥋 Ito Takako, Embajadora de Japón:
“Mi misión como Embajadora del Japón es fortalecer el judo y la amistad entre Chile y Japón. Estoy impresionada al ver la pasión por el judo en esta tierra. Es un arte marcial que no solo mejora la fortaleza física, sino también el desarrollo espiritual. Espero que cada vez más personas puedan practicarlo y aprovechar sus beneficios”.
🥋 Emilia Ríos, Subsecretaria de Deportes:
“Como Gobierno, nos enorgullece ver cómo la infraestructura que dejaron los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 sigue viva gracias a federaciones como la de Judo. Sé que están en un proceso serio y profesional, explorando nuevas estrategias y trabajando con un entrenador japonés, lo que demuestra su compromiso con el crecimiento. Felicitamos a todos los involucrados por hacer posible este evento”.
🥋 Marcelo Simian, Presidente de la Federación de Judo de Chile:
“El judo se estableció formalmente en Chile en 1910, gracias al sensei Kawada, quien llegó al país tras la colaboración entre Chile y Japón en la Guerra Ruso-Japonesa. La Copa Japón simboliza esta amistad histórica, y hoy, con la presencia de la Embajadora Ito Takako, exploramos nuevas alianzas con empresas japonesas para seguir impulsando nuestro deporte, especialmente de cara al Campeonato Panamericano y Oceánico de Santiago 2025”.
Agradecimientos especiales.
La Federación de Judo de Chile extiende su profundo agradecimiento a los deportistas, clubes, técnicos, árbitros, personal de apoyo, familias y amigos que hicieron posible este evento. Su dedicación permitió vivir una jornada fluida, de alta calidad y marcada por el respeto y la camaradería.
¡El judo chileno sigue creciendo, con tradición y nuevos desafíos por delante!