El 3 de mayo de 2022 quedó grabado en la historia del judo chileno. En la ciudad de Caxias do Sul, Brasil, Juan Tapia Choque, cinturón negro y judoca oriundo de Arica, se convirtió en el primer chileno en conseguir una medalla de Oro en la disciplina del Judo en las Deaflympics, los Juegos Olímpicos para personas sordas. Su hazaña en la categoría -66 kilos, marca una huella fundamental en el desarrollo del Judo Adaptado en Chile.
Hoy, a tres años de aquella jornada gloriosa, Juan nos comparte una entrevista íntima y reflexiva sobre lo que vivió, cómo ha cambiado su entorno y los desafíos que enfrenta el deporte para personas sordas en nuestro país.
Un oro inolvidable: ¿Cómo recuerdas tu victoria en las Sordolimpiadas? ¿Qué significó para ti y para tu entorno?
Juan Tapia Choque (JTC): Lo recuerdo con mucha emoción. Participaban deportistas de muchos países y yo era el único representante de Chile. Fue una experiencia desafiante, una lucha interna: fui a ganar, pero también tenía miedo a perder. En la final acumulé dos shido (penalizaciones), pero en los últimos minutos logré ejecutar una técnica que me dio un waza-ari, y así gané la medalla de oro, compitiendo en -66 kg, aunque yo pesaba solo 62 kg. Fue un momento emocionante para mi familia, que siempre me apoyó. Le dediqué esa medalla a mi madre.
Avances y retrocesos: Desde entonces, ¿qué cambios has visto en el desarrollo del deporte para personas sordas?
JTC: Aún falta mucho. Hay carencias en la comunicación y la organización. Por ejemplo, no pude viajar al Mundial de Judo Sordo 2024 en Kazajistán por esos motivos. Ahora me estoy preparando para los Juegos Olímpicos de Sordos en Tokio, que se realizarán en noviembre de 2025. Estoy recibiendo apoyo de la Seremi del Deporte de Arica, el IND, don Marcelo (presidente de la Federación de Judo de Chile) y don Carlos Fernández, ex presidente de la Federación de Sordos, quien colabora voluntariamente. Espero que todo resulte bien y poder representar nuevamente a Chile.
Más visibilidad, más oportunidades: ¿Qué necesita el judo y el deporte para sordos en general en Chile para crecer y tener más visibilidad?
JTC: Se necesita más difusión. Los jóvenes sordos deben saber que existen deportistas como ellos compitiendo a alto nivel. Me gustaría compartir mi experiencia, ya que he participado en torneos nacionales y sudamericanos, enfrentando a competidores oyentes y logrando buenos resultados.
Un proceso de aprendizaje institucional: ¿Cómo ha sido el respaldo de la Federación de Judo de Chile en tu desarrollo deportivo?
JTC: Practico judo desde los 8 años. Al principio fue un desafío para la Federación, porque no estaban preparados para trabajar con un deportista sordo, y en general Chile tampoco lo está. Pero en los últimos años he tenido un gran apoyo del presidente, don Marcelo. Gracias a él participé en entrenamientos en la Escuela de la PDI en enero y asistí como espectador al Panamericano Santiago 2023, lo que me ayudó a seguir aprendiendo.